
Jueces de la Suprema Corte de Justicia se reunieron con los integrantes de la Comisión de Asuntos Institucionales de la Legislatura de la Provincia, a fin de analizar los pormenores del proyecto de Ley de Juicio por Jurado para su posterior tratamiento en el recinto.
El encuentro que se llevó a cabo por invitación de los legisladores, tuvo lugar hoy 8 de julio de 2025, en la Sala “Presidente Raúl Alfonsín” de la Legislatura, con la participación de todos los jueces que integran el máximo Tribunal de Justicia provincial Dres. Ekel Meyer –presidente-, Sergio Jenefes, Federico Otaola, Laura Lamas González, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas.
Los magistrados fueron recibidos por la presidenta de la Comisión de Asuntos Institucionales, Dra. Gisel Bravo y legisladores miembros de la misma, quienes agradecieron la presencia de la Suprema Corte de Justicia para evacuar las dudas en algunos puntos del proyecto de Ley.
En primera instancia, el Dr. Ekel Meyer y los integrantes de la Sala Penal, Dra. Laura Lamas González y Dr. Martín Llamas, realizaron una exposición de lo que significará la aplicación de la ley para la sociedad y el sistema judicial, para luego responder las inquietudes de los diputados.

Al finalizar el encuentro, el Dr. Meyer señaló que se hicieron los aportes necesarios y los jueces se pusieron a disposición de los legisladores para trabajar sobre el proyecto; adelantando que es la intención, también, incorporar aportes de jueces penales y funcionarios del Poder Judicial.
Entre los puntos que se analizaron, el presidente de la Suprema Corte de Justicia mencionó la constitución del jurado, el funcionamiento del sistema judicial después de su implementación y también el tema presupuestario.
“Hay una coincidencia entre los legisladores y todo el sistema judicial: es importantísimo llevar adelante la mejor ley de juicio por jurado. Todos vamos a trabajar en conjunto y se está haciendo una muy buena tarea”, expresó el Dr. Meyer.
Consultado sobre la conformación del jurado, el juez explicó que, para constituirlo, en primera instancia, se eleva una nómina de los ciudadanos y luego se hace un sorteo a través del sistema del Tribunal Electoral. Posteriormente se eligen para cada juicio 12 jurados, que se van renovando constantemente porque no son permanentes.
Precisó, además, que el ciudadano tendrá una carga pública al ser electo y además debe cumplir ciertos requisitos, como no tener antecedentes penales o una incompatibilidad, como la de ser abogado o ser miembro de la Sistema Judicial.
Sobre el tiempo para la implementación del juicio por jurado, dijo que una vez aprobada la ley se calcula entre 6 y 10 meses para preparar toda una estructura edilicia y tecnología necesaria para su funcionamiento.
En cuanto a los delitos que se podrán juzgar mediante este nuevo sistema, resaltó que la Suprema Corte de Justicia completa y el sistema judicial acordaron que deben involucrarse, para empezar, los homicidios agravados; desde ahí, posteriormente, se avanzará con otras causas.
“Como dice la experiencia de las casi 18 provincias que hoy tienen juicio por jurado en el país, a lo largo de todas las capacitaciones que hemos escuchado y de gente especializada que vino a Jujuy, claramente nos aconsejaron empezar los juicios incluyendo los delitos del artículo 80 del Código Penal de la Nación, que son los homicidios agravados. Una vez que esté en funcionamiento la Ley será exitosa y va a ser muy valorada por los ciudadanos jujeños”, concluyó el Dr. Meyer.