roundcube_logo1

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

EL PODER JUDICIAL CONMEMORÓ EL 209º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

En homenaje a los orígenes de la Nación y a quienes hicieron posible la gesta heroica, el Poder Judicial de Jujuy conmemoró el 209º Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina, mediante un emotivo y nutrido acto protocolar.

Encabezaron el mismo, los jueces de la Suprema Corte de Justicia Dres. Ekel Meyer–presidente-, Federico Otaola, Laura Lamas González, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas.

Estuvieron presentes la Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, Dra. Gabriela Burgos; su adjunto, Dr. Matías Luna; el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dr. Alejandro Domínguez; magistrados, funcionarios y empleados judiciales, abogados del foro local y miembros de la Asociación Judicial de Jujuy, entre ellos Freddy Berdeja, secretario general.

La ceremonia inició con la presentación de la Agrupación “9 de Julio” por parte del Jefe del Cuerpo de Seguridad y Custodia del Poder Judicial, Comisario Inspector Néstor Maza, al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Ekel Meyer.

La formación fue integrada por efectivos de la Policía de la Provincia pertenecientes al Cuerpo de Seguridad y Custodia del Poder Judicial y de la Banda de Música de la Policía “Tacita de Plata”.

Luego se procedió al izamiento de la Bandera Nacional y la Bandera Nacional de la Libertad Civil, a cargo de las autoridades judiciales acompañadas por magistrados, funcionarios, empleados y miembros del gremio judicial.

Seguidamente, tras entonarse el Himno Nacional, se dirigió a los presentes el juez de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Federico Otaola, quien expresó que convocó a los presentes un hecho trascendental en la vida de la república, la conmemoración de la declaración de la independencia de nuestro país.

“Para entender este momento histórico hay que saber que una Nación es tal, cuando un grupo de personas afincado en un determinado territorio tiene costumbres, idiomas, religión, una historia por detrás que lo aúna. Pero no es suficiente que se cumplan estos requisitos, que ya se cumplían antes de 1816 a nuestro país. Es menester que en algún momento tenga la capacidad de gobernarse y de decidir sin injerencias externas. Esto fue avizorado por los hombres de 1816 y el 9 de julio plasmaron la declaración de la independencia Argentina de cualquier dominación extranjera”, dijo el magistrado.

Al continuar con su discurso, el Dr. Otaola, explicó que este fue un momento que constituye una bisagra en la historia Argentina, que se extiende hacia adelante con la idea de conformar un Estado de Derecho, cuando en 1853 – como consecuencia de esa independencia declarada en 1816 y después de mucho tiempo – se sanciona la Constitución Argentina.

Un Estado de Derecho

En este sentido, el magistrado subrayó: “Tomamos la decisión, los argentinos, de regirnos y de transformarnos en un Estado de Derecho, es decir, vivir bajo el imperio de la Constitución y de la ley. Esa convención, ese acuerdo, ese pacto social implicaba, que, a partir de ese momento nos transformamos en una Nación democrática”.

Siguiendo su alusión, el juez de la Suprema Corte de Justicia resaltó el significado de la democracia y su implicancia para nuestro país y refirió los avances y retrocesos históricos en el camino hacia una República.

“Nos juramos, los argentinos, respetar siempre la República, con su división de poderes; pero también con la división armónica. Una forma de gobierno que nos garantice los controles recíprocos. El Estado federativo es la autonomía de las provincias con estas bases, como algún hombre de Estado dijo: voy a gobernar con la Constitución en la mano y la Constitución es un programa de gobierno”, resaltó el Dr. Otaola.

Más adelante llamó a defender el Estado de Derecho, porque, consideró, es nuestra garantía de convivencia, y en particular indicó que el Poder Judicial -como uno de los Poderes del Estado- tiene la obligación de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes.

Para finalizar el magistrado se refirió a la provincia de Jujuy, remarcando que se ha trabajado denodadamente por la paz social, y desde el Poder Judicial en la federalización del servicio de Justicia, en la digitalización, en la creación de fueros nuevos y en la modernización de los procedimientos; todo ello para conseguir una mejor administración de Justicia, más eficaz y comprensiva de las necesidades del pueblo jujeño.

“En este Poder Judicial, del que formamos parte todos y cada uno, desde el juez más encumbrado hasta el último empleado, pasando por los funcionarios y jueces de grado, hemos hecho lo que estaba a nuestro alcance -y creo que en gran medida lo hemos logrado- para transformar esta provincia en una provincia con grandes expectativas de futuro. Tenemos que seguir por este rumbo, contribuyendo de esa manera a la democracia del país. Si asumimos estas responsabilidades, si cumplimos nuestro mandato histórico, créanme que las generaciones futuras nos lo van agradecer”, concluyó el Dr. Otaola.

Luego del acto, en diálogo con la prensa, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Ekel Meyer, destacó la conmemoración que, año a año, hace el Poder Judicial de la Declaración de la Independencia Argentina, como una manera de respetar y honrar a los hombres que tanto hicieron por nuestro país.

En otro orden, confirmó que la Suprema Corte de Justicia asistirá en el día de la fecha a la convocatoria de los diputados para trabajar la ley de Juicio por Jurados, expresando en ese sentido su beneplácito e indicando que el juicio por jurado es un gran avance para la justicia de Jujuy.

Es una ley absolutamente necesaria que va a cambiar el paradigma de los juicios de los delitos incluidos en el artículo 80 del Código Penal de la Nación, y además es cumplir con el mandato de la nueva Constitución de la provincia.

Finalizado el acto protocolar, los presentes degustaron el tradicional chocolate patrio, organizado por el personal de Intendencia y la mayordomía del Poder Judicial.